Buscar

Concha Mercader

Una terapia para cada persona

Categoría

Neurociencia

TALLER INTENSIVO DE SICODRAMA, ARTE Y NEUROCIENCIA

Me complace anunciaros este taller intensivo que organizamos los días 26, 27 y 28 de noviembre, las plazas son limitadas.


Viernes: de 17 a 21h.

1.Encuadre formal del sicodrama. Dinámica y mecánica.

2. Conciencia corporal y sicodrama

3. Técnicas escénicas y sicodrama

4. Performance y sicodrama

Sábado: de 10 a 14h y 16 a 21h.
  1. Conciencia corporal, movimiento y lectura de formas.
  2. Técnicas escénicas y dramatizaciones
  3. Performance, sociodrama (activismo social) y sicodrama.
Domingo: de 10 a 14h.
  1. Neurociencias y sicodrama.
  2. Cierre sesión de sicodanza.

La metodología es vivencial y experimental.

Equipo Docente: Concha Mercader, Psicóloga y Directora de Sicodrama, Manuel Cañadas, bailarin y coreógrafo. Bea Ortega, actriz y Fernanda Oliveira, artista y performance.

Inscripciones e información: concepcionmercader@gmail.com. Fecha límite para inscribirse 15 de noviembre 2021. Plazas limitadas, serán por orden riguroso.

Teléfono de contacto: 622784680.

Honorarios: 180 euros.

Nueva Web de la Escuela

Os dejo el link a la nueva web de la Escuela donde aparece toda la información y calendario de las nuevas actividades programadas. Curso 20/21.

https://escuelaconchamercader.es/

Módulos que se incluyen en la formación:

  1. Avances e investigaciones en Neurociencia y Neurociencia Cognitiva, su relación con la teoría del núcleo del yo, base para la utilización y comprensión de la metodología sicodramática.
  2. Técnicas sicodramáticas que se pueden implementar en la psicoterapia online y virtual.
  3. Están programados módulos para ser impartidos de forma online si por medidas sanitarias fuera necesario.

«Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro».

Santiago Ramón y Cajal (1906)

Entrada destacada

83737261_3344440422251042_1250586239124373504_o

CREATIVIDAD, FUNCIONES EJECUTIVAS Y SICODRAMA – XXXIV CONGRESO DE LA AEP.

El pasado 8 y 9 de noviembre tuve el placer de presentar en Salamanca mi taller y ponencia «CREATIVIDAD, FUNCIONES EJECUTIVAS Y SICODRAMA con motivo del XXXIV Congreso de la AEP.  El tema central del Congreso ea : “Psicodrama: Creatividad e Investigación”
Este Congreso estaba dirigido tanto a profesionales (que ya sean Sicodramatistas, o no), como a estudiantes del ámbito de la Psicología, Medicina y Ciencias de la Salud, Educación, Trabajo Social, Sociología, Educación Social, etc.  y a todas aquellas personas que tienen interés por aproximarse a las Técnicas Activas y al Psicodrama en su aplicación como intervención individual, didádica, familiar, grupal, social, comunitaria, etc


En este video puedes ver algunas imágenes del taller, así como la presentación que agrupa los conceptos en los que se basó la ponencia. Espero os guste.


 

 

Ya está publicado el artículo sobre Avances en Neurociencia y Sicodrama.

Me complace al fin, compartir este artículo, espero sea de vuestro interés. Para poder descargarlo solo hay que picar en el link del pie de foto.

bty

articc81culoconcha

Os dejo artículo sobre lecturas de formas en Sicodrama.

main-image (1)

 

Lectura de formas en sicodrama.Tomando conciencia del lenguaje natural y de las imágenes. Concha Mercader larios

“La forma es la fuerza de la naturaleza”. Jaime Rojas Bermúdez.

Introducción:

El interés por escribir este artículo, nace de mi propia inquietud en mis primeros pasos sobre la lectura de formas.

Cuando hablamos de este tema, tenemos que tener en cuenta: la lectura de imágenes con estímulos poco estructurados (telas) más abstracta, onírica y ligada a la imaginación y la fantasía, la lectura del lenguaje corporal (lenguaje natural), que está más enraizado con lo etológico y transcultural y, el pasaje del lenguaje verbal a imagen.

 

Para seguir leyendo pica sobre el enlace..

Lectura Formas C Mercader

1804076482345.barcode-72.default

 

 

XII Congreso Nacional CEP-PIE Conclusiones del Taller de Sicodrama.

pina2

«Cuando vio (la envidia) a la Diosa Minerva, revestida de sus   armas y bellísima  , gimió con gesto suspirante. Su faz era  pálida, todo su cuerpo demacrado, la mirada siempre oblicua, los dientes de un óxido lívido; los pechos florecían bilis, la lengua destilaba veneno, y solo sonreía  cuando contemplaba el dolor»
Ovidio, extraído del artículo de Rojas Bermúdez de la envidia y la violencia.

El pasado 16 de marzo  se celebró este Congreso Organizado por CEP-PIE (Colectivo de estudiantes de Psicología) en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Representantes del grupo de trabajo de Sicodrama del Colegio oficial de Psicología de Andalucía Occidental, tuvimos la oportunidad de participar.

Unidad Funcional:

Directora: Concha Mercader

yo-auxiliares: Carmen Tovar y Cinta González

Cómo estructuramos el Taller?

Primero se hizo una introducción para aclarar ciertos mitos sobre el sicodrama y ciertas confusiones. Una de las primeras preguntas que surgieron fue: sicodrama es con o sin P?

Bueno,tengo que decir, que hay diferentes modelos ,  los que más conozco son los que someramente voy a describir (hay más) : Psicodrama de Moreno, creador de este método, psicodrama psicoanalítico que integra los diferentes paradigmas psicoanalíticos con la metodología Psicodramática y Sicodrama «escuela Rojas Bermúdez» mi maestro y con quien me formé (para mi, más que una formación).

¿Qué diferencia tiene esta escuela?

Parte de un modelo teórico que explica la evolución del psiquismo siguiendo la evolución neurofisiológica (yo diría,  neurodesarrollo) del animal humano en interacción con el ambiente  (epigenética) y teniendo en cuenta la biología (genética). En base a esta teoría se trabaja con la metodología sicodramática, que conserva de Moreno la estructura formal. No voy a describir en este artículo las aportaciones metodológicas, se puede consultar su bibliografía. Sí quiero señalar y como digo a mis alumnas, que lo más importante es la ética en el vínculo Terapeuta-paciente (después la teoría y el método), ya que hay un respeto absoluto por el material que aporta, un respeto absoluto por sus ritmos y sus procesos.  He trabajado con personas con muy graves conflictos y sufrimiento, y desde luego no me parece ético que nuestro objetivo principal sea validar nuestras hipótesis, insertar nuestras teorías en los contenidos  del/a paciente  y mucho menos, decirles que les pasa cosas que ni siquiera ellas habían contemplado.  Por último, algo que vengo observando es cierto ecleticismo dentro del sicodrama, es decir, mezcla de técnicas pero sin un sólido respaldo teórico, con lo cual, no se sabe bien que se está haciendo. Por poner un ejemplo, utilizar la técnica de construcción de imágenes tiene su sentido dentro de su modelo teórico, si no solo tiene el valor de un recurso estético sin tener un correlato con la estructura del /a paciente.  Desde mi punto de vista, integrar requiere una elaboración que dé como resultado la creación de algo nuevo, si no lo que hacemos es mezclar.

Otra de las cuestiones que surgieron, fue la fusión que encuentro muchas veces entre terapia y arte.

Cuando preguntamos a los/as participantes (en torno a 40 ) que pensaban qué era sicodrama, la mayoría lo identificaban con el teatro y como expresión de conflictos a través del mismo. Tengo que decir que si bien utilizamos formas de expresiones artísticas, sólo es un primer paso, ya que  nadie mejor que los artistas, han expresado «en el ambiente» lo que no se puede decir o hacer. Esa es una de las funciones de lo artístico dentro del sicodrama, como un recurso más, después hay que trabajar sobre los contenidos y elaborarlos (integración de lo emocional con lo intelectual para llegar a la comprensión) y que surjan cambios en sus vidas, cambios que son patrimonio del/a paciente.

Por último, otro tema, eterno por cierto,  es la siguiente pregunta que surgió:¿si cambiamos nuestros pensamientos, se cambia la emoción o  la emoción genera la activación de ciertos circuitos neuronales que generan ciertos pensamientos?, yo, lo tengo claro y cada vez más, y sobre todo después de llevar 18 años trabajando y pensando desde el modelo de Jaime Rojas Bermúdez, además autores como Llinás, Damasio, siguen  esta línea de pensamiento y, como magníficamente ejemplificó Borja (alumno del curso de experto que imparto) y al que le doy las gracias, pues clarificó con el siguiente ejemplo y dio  respuesta:  «tu primero no piensas…tengo ansiedad y te pones ansioso, primero sientes la ansiedad y después piensas, estoy ansioso», según comentó, ejemplo de  Javier Tirapu, jornadas de TDH.

y bueno, vamos a la acción:

Etapa de caldeamiento corporal:

 

 

De esta etapa surgieron tres temas: Manipulación, miedo y agobio por parte de los/as participantes.

etapa de dramatización: construcción de imágenes:

imagen  de la manipulación  que construyó una integrante del grupo.

 

Secuencia de imágenes del agobio:

 

Secuencia  de imágenes que explican el proceso de miedo y lo que es.

 

Etapa de comentarios: Por tratarse de un taller didáctico, los contenidos estaban en relación a lo profesional o las sensaciones en el caldeamiento, en ningún momento se trabajó con ellos, sólo nos sirvió para ejemplificar la técnica de construcción de imagen y de cómo sobre una misma palabra, cada uno/a de los/s participantes tenían imagen propia, es decir, una experiencia  diferente sobre un mismo concepto.  Nosotros trabajamos con la experiencia única y genuina de cada persona.

Es difícil transmitir el trabajo sicodramático en fotos o a través  del lenguaje  escrito, es algo que para llegar a entender en toda su esencia hay que experimentarlo.

En cada una de las etapas, la unidad funcional, yo, como directora, mis compañeras Carmen y Cinta, como yo-auxilares , tenemos funciones bien definidas que se escapan de este artículo, pero que se pueden consultar en bibliografía especializada.

 

y… para terminar

«En el teatro de nuestra mente (nuestro propio teatro cartesiano, ¿por qué no?)el telón está alzado, los actores están en escena, hablando y moviéndose, las luces están encendidas y los efectos sonoros en funcionamiento y-aqui viene la parte esencial de este   escenario-hay una audiencia, Nosotros mismos». (Damasio)

 

Escrito por:Concha Mercader

Tanto  para la publicación de este  artículo como para la fotos se ha solicitado el consentimiento  de las participantes y de la organización.

Artículo presentado en Congreso de AEP en Pontevedra.

Lectura Formas C Mercader

body

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑