Buscar

Concha Mercader

Una terapia para cada persona

Categoría

psicoterapia

Nueva Web de la Escuela

Os dejo el link a la nueva web de la Escuela donde aparece toda la información y calendario de las nuevas actividades programadas. Curso 20/21.

https://escuelaconchamercader.es/

Módulos que se incluyen en la formación:

  1. Avances e investigaciones en Neurociencia y Neurociencia Cognitiva, su relación con la teoría del núcleo del yo, base para la utilización y comprensión de la metodología sicodramática.
  2. Técnicas sicodramáticas que se pueden implementar en la psicoterapia online y virtual.
  3. Están programados módulos para ser impartidos de forma online si por medidas sanitarias fuera necesario.

«Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro».

Santiago Ramón y Cajal (1906)

Entrada destacada

83737261_3344440422251042_1250586239124373504_o

Talleres asociación DIME.

Comienzo el año dando mi agradecimiento a la Asociación DIME (diversidad mental) por este ciclo de talleres que vamos a compartir y que tengo el honor de dirigir.

gracias..

Cartel Ciclo Talleres con dire copia

CREATIVIDAD, FUNCIONES EJECUTIVAS Y SICODRAMA – XXXIV CONGRESO DE LA AEP.

El pasado 8 y 9 de noviembre tuve el placer de presentar en Salamanca mi taller y ponencia «CREATIVIDAD, FUNCIONES EJECUTIVAS Y SICODRAMA con motivo del XXXIV Congreso de la AEP.  El tema central del Congreso ea : “Psicodrama: Creatividad e Investigación”
Este Congreso estaba dirigido tanto a profesionales (que ya sean Sicodramatistas, o no), como a estudiantes del ámbito de la Psicología, Medicina y Ciencias de la Salud, Educación, Trabajo Social, Sociología, Educación Social, etc.  y a todas aquellas personas que tienen interés por aproximarse a las Técnicas Activas y al Psicodrama en su aplicación como intervención individual, didádica, familiar, grupal, social, comunitaria, etc


En este video puedes ver algunas imágenes del taller, así como la presentación que agrupa los conceptos en los que se basó la ponencia. Espero os guste.


 

 

ENTREVISTA PSICODRAMA CHILLÁN

En mi viaje con motivo del XII Congreso Iberoamericano de Psicodrama a Costa Rica tuve  la oportunidad de conocer a Alejandra Steger, miembro destacado del grupo de psicodrama Chillán radicado en Chile. En conversaciones con Alejandra fuí invitada a participar en una serie de entrevistas llevadas a cabo por su grupo para conocer el trabajo de psicodramatistas de otras nacionalidades. En este link puedes ver el video de dicha entrevista.

chillan.jpg


Ya está publicado el artículo sobre Avances en Neurociencia y Sicodrama.

Me complace al fin, compartir este artículo, espero sea de vuestro interés. Para poder descargarlo solo hay que picar en el link del pie de foto.

bty

articc81culoconcha

Un Nuevo Modelo Horizontal en Salud Mental Comunitaria. Vale..pero de verdad?

Reflexiones sobre el VII Congreso Entrevoces

worms91

 

  ¿Qué es terapia?. La era del misticismo carnal?. Artículo de opinión, o reflexión, o crítica.

 

images

En los últimos tiempos, han surgido millones de manifestaciones científicas, pseudocientíficas y artísticas que involucran al cuerpo en acción y a las que se les presupone “terapéuticas” y claro, cualquier actividad que ponga al cuerpo en acción libera emociones y sustancias químicas y, me pregunto, si es a esto a lo que se ha “bautizado” como terapéutico.

 Pongámonos puntillosas y veamos que dicen y como definen nuestros diccionarios más famosos el término:

Definiciones : de la RAE (Diccionario de la Real academia de la lengua española)

“Terapia. Conjunto de prácticas y conocimientos encaminados al tratamiento de dolencias”

 “Tratamiento terapéutico: Parte de la medicina que enseña los preceptos y remedios para el tratamiento de las enfermedades”

“terapeuta: del gr. Therapeutém:1. persona que se dedica a la terapia. 2. Seguidor de una secta religiosa, al parecer, de origen judaico, que en los primeros siglos de la iglesia observaba algunas prácticas del cristianismo”

 Diccionario: María Moliner:

Terapia: “tratamiento de las enfermedades”

 Terapéutico: “de la terapéutica y de su objeto”

 Terapeuta: “especialista que realiza una terapia”

 y…¿psicoterapia? Volamos a nuestros queridos diccionarios..

RAE:

Psicoterapia: “tratamiento de las enfermedades mentales”

Psicoterapeuta: “especialista en psiquiatría y/o psicología”

María Moliner:

Psicoterapia: “tratamientos de los trastornos psíquicos por métodos psicológicos, como el psicoanálisis, la modificación de conducta, la sugestión, la hipnosis, la reeducación, la persuasión, etc, y, sobre todo, el esclarecimiento del estado íntimo del enfermo”.

 Esta última definición me conmueve, sería motivo de otro articulo y de una llamada a la innovación al María Moliner…

Bien, parece que lo común a todas es el tratamiento de una dolencia o enfermedad, ya se trate de algo mental o físico. He de aclarar que mi posición es monista, es decir, mente es a cerebro como respiración a pulmón.

Creo que estamos asistiendo a una escisión que tenemos que asumir, por un lado: actividades que toman técnicas de terapias humanistas y dinámicas con las cuales trabajan personas que no son profesionales del ámbito sanitario y menos del ámbito psicológico, psiquiátrico o de la salud mental.

Por otro lado, las metodologías que involucran al cuerpo en acción pero que tienen como referencia la neurofisiología, que son monistas en cuanto a lo mental, entendiendo “lo mental y psicológico” como una función cerebral y que son utilizadas como tratamiento por profesionales cualificadas y que tratan enfermedades.

Nos encontramos con “ahora” todos es terapéutico, el teatro, la danza, las manifestaciones artísticas de cualquier índole, y por si fuera poco hasta las drogas psicodélicas y/o psicoquímicas administradas por “terapeutas”, ya Tomy Leer, psicólogo de Harvard de los 60 hizo esto y al parecer no salió muy bien.

Que tiempos aquellos!!! Cuando la gente se apuntaba al grupo de teatro de su asociación, o al de baile, incluso a pintura y música por diversión, sin gurú, o se iba de fiesta o de rave, por que si, sin pagarle a ningún terapeuta..Divertirse, desconectar, se hace desde tiempos ancestrales..

Déjennos divertimos, por favor, como nos de la gana y si tienen una dolencia o enfermedad que tratar vayan a un profesional.

Y con el prefijo neuro, otro tanto de lo mismo, como muy acertadamente apuntó, un divulgador científico en su charla por tierras sevillanas, todo lo que estimula el cerebro no es neurocientífico, o hay que llamar o acuñar el término “Neurodealer”, si es por estimular o trabajar con las emociones a nivel cerebral… y es que el primitivo sistema límbico esta de rabiosa actualidad.

Y es que la rápida propagación de la información gracias a la tecnología, tiene sus bondades y sus perversiones, y es que surge algo nuevo y rápidamente es convertido en material de consumo y surgen miles de personas expertas en la materia.

 Por contar un anécdota, buscando información sobre cursos de Neuroeducación, sorprendentemente me topé con una señora que los ofertaba y, cual fue mi sorpresa- cuando descubrí que además, impartía cursos de “milagros” y de búsqueda de “tu mago interior”.

 Lo siento, pero para mí solo hay un mago genial y por supuesto es Juan Tamariz.

 

Concha Mercader.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Revista Campo Grupal.

Me complace anunciar la publicación de un artículo en la Revista Argentina «Campo grupal». nº 187.

Nombre: «Enfrentado miedos. Abordaje Sicodramático del TOC».

B6281C02-AB9E-4FEA-9F6E-81EFBDF440C8

Gracias

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑