Buscar

Concha Mercader

Una terapia para cada persona

Categoría

Articulos

Ya está publicado el artículo sobre Avances en Neurociencia y Sicodrama.

Me complace al fin, compartir este artículo, espero sea de vuestro interés. Para poder descargarlo solo hay que picar en el link del pie de foto.

bty

articc81culoconcha

Os dejo artículo sobre lecturas de formas en Sicodrama.

main-image (1)

 

Lectura de formas en sicodrama.Tomando conciencia del lenguaje natural y de las imágenes. Concha Mercader larios

“La forma es la fuerza de la naturaleza”. Jaime Rojas Bermúdez.

Introducción:

El interés por escribir este artículo, nace de mi propia inquietud en mis primeros pasos sobre la lectura de formas.

Cuando hablamos de este tema, tenemos que tener en cuenta: la lectura de imágenes con estímulos poco estructurados (telas) más abstracta, onírica y ligada a la imaginación y la fantasía, la lectura del lenguaje corporal (lenguaje natural), que está más enraizado con lo etológico y transcultural y, el pasaje del lenguaje verbal a imagen.

 

Para seguir leyendo pica sobre el enlace..

Lectura Formas C Mercader

1804076482345.barcode-72.default

 

 

Reflexiones sobre el XI Congreso de la Asociación Madrileña de Salud Mental

Louise-Bourgeois-Bronze-Hands-Image-via-pinterestcom-200x200

No soy muy amante de las intervenciones públicas, por varios motivos, uno de ellos es que hay que elegir de entre todas la ideas que surgen para no caer en ser más ponente que las ponentes, además de ser elaboraciones incompletas y,  a veces,  escucho cosas que despiertan mis pasiones y vehemencia y no siempre en el mejor de los sentidos.

Dicho esto, mis sentimientos e ideas han sido muy contradictorias durante el Congreso, , ¿Como es posible que en pleno siglo XXI aún se hable de contenciones?, ya Jaime Rojas Bermudez, hace 40 años, decía que en Salud mental siempre se quiere contener a las pacientes, o fisicamente, químicamente o con psicoterapia, ¿como se puede comenzar ahora a plantearse el respeto por las pacientes, el no paternalismo y el amor hacia ellas?. Creo que antes de empezar a elegir modelos o teorías para intervenir hay que tener muy claro como profesionales la ética y el rol que vamos a «jugar», El respeto por la paciente, es algo muy profundo y es un posicionamiento social ante la vida, es ni más ni menos que el respeto por las demás, el no tener prejuicios, el no pensar que hay una forma única de vivir, comprender y respetar todos los contextos sociales y personales. Para esto, hay que tomar «cartas» ideológicas en el asunto, y desde luego, ni los cambios ni las revoluciones son con «coste cero», nos hemos vuelto cómodas hasta para esto. Quiero decir, que no se puede esperar a que políticamente este una salvaguardada para comenzar a introducir cambios, hay que de forma individual hacer cosas para que de forma global se produzcan. Ejemplo de ello, tenemos la experiencia de Thomas Emmenegger y de Elvira Pertegaz, el primero nos habla de lo odiado que era por introducir cambios y de que las profesionales que no «comulgaban » con sus nuevas ideas, se marcharon,  y que.. esto es una lucha de poder al fin y al cabo. Por otro lado, Elvira dejó el sistema por no estar de acuerdo con el, es decir, un coste. Seguir leyendo «Reflexiones sobre el XI Congreso de la Asociación Madrileña de Salud Mental»

Sobre la intuición. Notas

8b56fe3bc7cf2b3bb7e13a45797a057eEs curioso, no hace muchos días, alguien preguntaba por las redes si el termino contraintuitivo  es correcto, y la verdad, me dio que pensar, pues lo vengo escuchando y….  sinceramente, no me termina de «encajar», iba a contestar pero, pensé  ¡donde voy yo!, si aún no tengo claro lo que es la intuición.

Pues nada , como el «zeitgeist» vuela sobre nosotros, me topé con esta  bella definición:

 “La intuición es la chispa que salta del roce entre una posibilidad y una emoción» (J.Tirapu).

Claro que, hay que matizar, pues va a depender mucho de la persona para que la intuición se siga o no,  por ejemplo; una de mis pacientes sabe que es muy intuitiva, y lo es, tanto, que le cuesta creérselo, entonces entra en una espiral que la lleva, o bien a abandonar su intuición y después por enésima vez, decirse «por que no me  creí» o bien a la necesidad de comprobar la  parte «ambiental» de la intuición, es decir, la posibilidad. Mientras que esa posibilidad no la comprometa mucho, no hay problema, si la cuestión es «intuyo que me tengo que comprar ese ordenador»,  no pasa nada, ahora bien, si la intuición implica a otras personas o decisiones mucho más trascendentales para su vida, «eso es harina de otro costal».

Otras personas, puede que por timidez o inseguridad o ambas, aún siendo muy intuitivas, se frenan, pues si en un primer momento ven muy clara la posibilidad, comienza a funcionar a cien por hora su simulador virtual y todas las no posibilidades con todas sus posibles consecuencias, por supuesto vividas con gran compromiso y vulnerabilidad.

Por último, están las personas intuitivas que toman la parte por el todo, la intuición no es el roce entre una posibilidad y la emoción, es sencillamente una certeza de la cual se desconoce el origen, artes adivinatorias, los presentimientos..

Entonces, creo que la contraintuición, estaría relacionada con estos procesos que ocurren y que no posibilitan el «dejarse llevar» o te impulsan a hacer lo contrario.

Podríamos entrar en conceptos más relacionados con la   neurofisiología y el funcionamiento cerebral ,que estarían relacionados con la secuencia temporal de como sentimos, por ejemplo, alguien nos roza la piel, pero nosotros no lo percibimos a nivel piel, lo percibimos cuando nos entra un escalofrío, con lo cual, la estimulación es vivenciada de dentro a fuera, cuando es al contrario. Es decir,notamos directamente el escalofrío y no el previo roce. Se me ocurre, que esto puede pasar por dos motivos,  uno, que el estímulo no sea lo suficientemente intenso  como para que le prestemos atención, bien que, nuestro foco de atención este en otra vía de estímulos, por ejemplo, viendo algo que nos interesa muchísimo. Entonces al ver a la persona ante nosotros y sentir el escalofrio unidos temporalmente, se puede creer que te «transmite» algo, o si ni la ve, que algo va a pasar, sin encontrar una explicación.Esto podría estar muy relacionado con todo el tema de las premoniciones.

Otra idea que me ha surgido a  raíz de la lectura del nuevo libro de Damasio, donde platea la hipótesis de la homeostasis y,  en relación a lo contraintuitivo,  es que, sin bien es cierto que, desde fuera  (observador) una conducta adictiva o dañina puede parecer, containtuitiva en el sentido de que  que daña más que beneficiar, para  la persona puede ser una  búsqueda de homeostasis, o no es cierto que alguien  (por el motivo cerebral, bioquímico que sea) que no experimenta placer con la compañía de otras personas, o con otras cosas, con las drogas no esta buscando la homeostasis?, lo mismo sucede con el dolor, así que, no se hasta que punto se puede llamar  «contraintuitivo».

 Lo dejo así. Solo son notas.

«la  experiencia mística  es  la intuición infalible y verdadera del alma, la aprensión inmediata de la verdad». (Bernardo Claraval. Extraído de Francisco  Rubia, la conexión divina).

XII Congreso Nacional CEP-PIE Conclusiones del Taller de Sicodrama.

pina2

«Cuando vio (la envidia) a la Diosa Minerva, revestida de sus   armas y bellísima  , gimió con gesto suspirante. Su faz era  pálida, todo su cuerpo demacrado, la mirada siempre oblicua, los dientes de un óxido lívido; los pechos florecían bilis, la lengua destilaba veneno, y solo sonreía  cuando contemplaba el dolor»
Ovidio, extraído del artículo de Rojas Bermúdez de la envidia y la violencia.

El pasado 16 de marzo  se celebró este Congreso Organizado por CEP-PIE (Colectivo de estudiantes de Psicología) en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Representantes del grupo de trabajo de Sicodrama del Colegio oficial de Psicología de Andalucía Occidental, tuvimos la oportunidad de participar.

Unidad Funcional:

Directora: Concha Mercader

yo-auxiliares: Carmen Tovar y Cinta González

Cómo estructuramos el Taller?

Primero se hizo una introducción para aclarar ciertos mitos sobre el sicodrama y ciertas confusiones. Una de las primeras preguntas que surgieron fue: sicodrama es con o sin P?

Bueno,tengo que decir, que hay diferentes modelos ,  los que más conozco son los que someramente voy a describir (hay más) : Psicodrama de Moreno, creador de este método, psicodrama psicoanalítico que integra los diferentes paradigmas psicoanalíticos con la metodología Psicodramática y Sicodrama «escuela Rojas Bermúdez» mi maestro y con quien me formé (para mi, más que una formación).

¿Qué diferencia tiene esta escuela?

Parte de un modelo teórico que explica la evolución del psiquismo siguiendo la evolución neurofisiológica (yo diría,  neurodesarrollo) del animal humano en interacción con el ambiente  (epigenética) y teniendo en cuenta la biología (genética). En base a esta teoría se trabaja con la metodología sicodramática, que conserva de Moreno la estructura formal. No voy a describir en este artículo las aportaciones metodológicas, se puede consultar su bibliografía. Sí quiero señalar y como digo a mis alumnas, que lo más importante es la ética en el vínculo Terapeuta-paciente (después la teoría y el método), ya que hay un respeto absoluto por el material que aporta, un respeto absoluto por sus ritmos y sus procesos.  He trabajado con personas con muy graves conflictos y sufrimiento, y desde luego no me parece ético que nuestro objetivo principal sea validar nuestras hipótesis, insertar nuestras teorías en los contenidos  del/a paciente  y mucho menos, decirles que les pasa cosas que ni siquiera ellas habían contemplado.  Por último, algo que vengo observando es cierto ecleticismo dentro del sicodrama, es decir, mezcla de técnicas pero sin un sólido respaldo teórico, con lo cual, no se sabe bien que se está haciendo. Por poner un ejemplo, utilizar la técnica de construcción de imágenes tiene su sentido dentro de su modelo teórico, si no solo tiene el valor de un recurso estético sin tener un correlato con la estructura del /a paciente.  Desde mi punto de vista, integrar requiere una elaboración que dé como resultado la creación de algo nuevo, si no lo que hacemos es mezclar.

Otra de las cuestiones que surgieron, fue la fusión que encuentro muchas veces entre terapia y arte.

Cuando preguntamos a los/as participantes (en torno a 40 ) que pensaban qué era sicodrama, la mayoría lo identificaban con el teatro y como expresión de conflictos a través del mismo. Tengo que decir que si bien utilizamos formas de expresiones artísticas, sólo es un primer paso, ya que  nadie mejor que los artistas, han expresado «en el ambiente» lo que no se puede decir o hacer. Esa es una de las funciones de lo artístico dentro del sicodrama, como un recurso más, después hay que trabajar sobre los contenidos y elaborarlos (integración de lo emocional con lo intelectual para llegar a la comprensión) y que surjan cambios en sus vidas, cambios que son patrimonio del/a paciente.

Por último, otro tema, eterno por cierto,  es la siguiente pregunta que surgió:¿si cambiamos nuestros pensamientos, se cambia la emoción o  la emoción genera la activación de ciertos circuitos neuronales que generan ciertos pensamientos?, yo, lo tengo claro y cada vez más, y sobre todo después de llevar 18 años trabajando y pensando desde el modelo de Jaime Rojas Bermúdez, además autores como Llinás, Damasio, siguen  esta línea de pensamiento y, como magníficamente ejemplificó Borja (alumno del curso de experto que imparto) y al que le doy las gracias, pues clarificó con el siguiente ejemplo y dio  respuesta:  «tu primero no piensas…tengo ansiedad y te pones ansioso, primero sientes la ansiedad y después piensas, estoy ansioso», según comentó, ejemplo de  Javier Tirapu, jornadas de TDH.

y bueno, vamos a la acción:

Etapa de caldeamiento corporal:

 

 

De esta etapa surgieron tres temas: Manipulación, miedo y agobio por parte de los/as participantes.

etapa de dramatización: construcción de imágenes:

imagen  de la manipulación  que construyó una integrante del grupo.

 

Secuencia de imágenes del agobio:

 

Secuencia  de imágenes que explican el proceso de miedo y lo que es.

 

Etapa de comentarios: Por tratarse de un taller didáctico, los contenidos estaban en relación a lo profesional o las sensaciones en el caldeamiento, en ningún momento se trabajó con ellos, sólo nos sirvió para ejemplificar la técnica de construcción de imagen y de cómo sobre una misma palabra, cada uno/a de los/s participantes tenían imagen propia, es decir, una experiencia  diferente sobre un mismo concepto.  Nosotros trabajamos con la experiencia única y genuina de cada persona.

Es difícil transmitir el trabajo sicodramático en fotos o a través  del lenguaje  escrito, es algo que para llegar a entender en toda su esencia hay que experimentarlo.

En cada una de las etapas, la unidad funcional, yo, como directora, mis compañeras Carmen y Cinta, como yo-auxilares , tenemos funciones bien definidas que se escapan de este artículo, pero que se pueden consultar en bibliografía especializada.

 

y… para terminar

«En el teatro de nuestra mente (nuestro propio teatro cartesiano, ¿por qué no?)el telón está alzado, los actores están en escena, hablando y moviéndose, las luces están encendidas y los efectos sonoros en funcionamiento y-aqui viene la parte esencial de este   escenario-hay una audiencia, Nosotros mismos». (Damasio)

 

Escrito por:Concha Mercader

Tanto  para la publicación de este  artículo como para la fotos se ha solicitado el consentimiento  de las participantes y de la organización.

Un Nuevo Modelo Horizontal en Salud Mental Comunitaria. Vale..pero de verdad?

Reflexiones sobre el VII Congreso Entrevoces

worms91

 

Artículo presentado en Congreso de AEP en Pontevedra.

Lectura Formas C Mercader

body

  ¿Qué es terapia?. La era del misticismo carnal?. Artículo de opinión, o reflexión, o crítica.

 

images

En los últimos tiempos, han surgido millones de manifestaciones científicas, pseudocientíficas y artísticas que involucran al cuerpo en acción y a las que se les presupone “terapéuticas” y claro, cualquier actividad que ponga al cuerpo en acción libera emociones y sustancias químicas y, me pregunto, si es a esto a lo que se ha “bautizado” como terapéutico.

 Pongámonos puntillosas y veamos que dicen y como definen nuestros diccionarios más famosos el término:

Definiciones : de la RAE (Diccionario de la Real academia de la lengua española)

“Terapia. Conjunto de prácticas y conocimientos encaminados al tratamiento de dolencias”

 “Tratamiento terapéutico: Parte de la medicina que enseña los preceptos y remedios para el tratamiento de las enfermedades”

“terapeuta: del gr. Therapeutém:1. persona que se dedica a la terapia. 2. Seguidor de una secta religiosa, al parecer, de origen judaico, que en los primeros siglos de la iglesia observaba algunas prácticas del cristianismo”

 Diccionario: María Moliner:

Terapia: “tratamiento de las enfermedades”

 Terapéutico: “de la terapéutica y de su objeto”

 Terapeuta: “especialista que realiza una terapia”

 y…¿psicoterapia? Volamos a nuestros queridos diccionarios..

RAE:

Psicoterapia: “tratamiento de las enfermedades mentales”

Psicoterapeuta: “especialista en psiquiatría y/o psicología”

María Moliner:

Psicoterapia: “tratamientos de los trastornos psíquicos por métodos psicológicos, como el psicoanálisis, la modificación de conducta, la sugestión, la hipnosis, la reeducación, la persuasión, etc, y, sobre todo, el esclarecimiento del estado íntimo del enfermo”.

 Esta última definición me conmueve, sería motivo de otro articulo y de una llamada a la innovación al María Moliner…

Bien, parece que lo común a todas es el tratamiento de una dolencia o enfermedad, ya se trate de algo mental o físico. He de aclarar que mi posición es monista, es decir, mente es a cerebro como respiración a pulmón.

Creo que estamos asistiendo a una escisión que tenemos que asumir, por un lado: actividades que toman técnicas de terapias humanistas y dinámicas con las cuales trabajan personas que no son profesionales del ámbito sanitario y menos del ámbito psicológico, psiquiátrico o de la salud mental.

Por otro lado, las metodologías que involucran al cuerpo en acción pero que tienen como referencia la neurofisiología, que son monistas en cuanto a lo mental, entendiendo “lo mental y psicológico” como una función cerebral y que son utilizadas como tratamiento por profesionales cualificadas y que tratan enfermedades.

Nos encontramos con “ahora” todos es terapéutico, el teatro, la danza, las manifestaciones artísticas de cualquier índole, y por si fuera poco hasta las drogas psicodélicas y/o psicoquímicas administradas por “terapeutas”, ya Tomy Leer, psicólogo de Harvard de los 60 hizo esto y al parecer no salió muy bien.

Que tiempos aquellos!!! Cuando la gente se apuntaba al grupo de teatro de su asociación, o al de baile, incluso a pintura y música por diversión, sin gurú, o se iba de fiesta o de rave, por que si, sin pagarle a ningún terapeuta..Divertirse, desconectar, se hace desde tiempos ancestrales..

Déjennos divertimos, por favor, como nos de la gana y si tienen una dolencia o enfermedad que tratar vayan a un profesional.

Y con el prefijo neuro, otro tanto de lo mismo, como muy acertadamente apuntó, un divulgador científico en su charla por tierras sevillanas, todo lo que estimula el cerebro no es neurocientífico, o hay que llamar o acuñar el término “Neurodealer”, si es por estimular o trabajar con las emociones a nivel cerebral… y es que el primitivo sistema límbico esta de rabiosa actualidad.

Y es que la rápida propagación de la información gracias a la tecnología, tiene sus bondades y sus perversiones, y es que surge algo nuevo y rápidamente es convertido en material de consumo y surgen miles de personas expertas en la materia.

 Por contar un anécdota, buscando información sobre cursos de Neuroeducación, sorprendentemente me topé con una señora que los ofertaba y, cual fue mi sorpresa- cuando descubrí que además, impartía cursos de “milagros” y de búsqueda de “tu mago interior”.

 Lo siento, pero para mí solo hay un mago genial y por supuesto es Juan Tamariz.

 

Concha Mercader.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Os dejo un nuevo artículo.

 

reflexiones sobre el vii congreso entrevoces (1)

Reflexiones sobre el VII Congreso Entrevoces

1804076482406.barcode-300.default

Si quieres leer el artículo completo, pica en el enlace.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑