Buscar

Concha Mercader

Una terapia para cada persona

mes

marzo 2018

Sobre la intuición. Notas

8b56fe3bc7cf2b3bb7e13a45797a057eEs curioso, no hace muchos días, alguien preguntaba por las redes si el termino contraintuitivo  es correcto, y la verdad, me dio que pensar, pues lo vengo escuchando y….  sinceramente, no me termina de «encajar», iba a contestar pero, pensé  ¡donde voy yo!, si aún no tengo claro lo que es la intuición.

Pues nada , como el «zeitgeist» vuela sobre nosotros, me topé con esta  bella definición:

 “La intuición es la chispa que salta del roce entre una posibilidad y una emoción» (J.Tirapu).

Claro que, hay que matizar, pues va a depender mucho de la persona para que la intuición se siga o no,  por ejemplo; una de mis pacientes sabe que es muy intuitiva, y lo es, tanto, que le cuesta creérselo, entonces entra en una espiral que la lleva, o bien a abandonar su intuición y después por enésima vez, decirse «por que no me  creí» o bien a la necesidad de comprobar la  parte «ambiental» de la intuición, es decir, la posibilidad. Mientras que esa posibilidad no la comprometa mucho, no hay problema, si la cuestión es «intuyo que me tengo que comprar ese ordenador»,  no pasa nada, ahora bien, si la intuición implica a otras personas o decisiones mucho más trascendentales para su vida, «eso es harina de otro costal».

Otras personas, puede que por timidez o inseguridad o ambas, aún siendo muy intuitivas, se frenan, pues si en un primer momento ven muy clara la posibilidad, comienza a funcionar a cien por hora su simulador virtual y todas las no posibilidades con todas sus posibles consecuencias, por supuesto vividas con gran compromiso y vulnerabilidad.

Por último, están las personas intuitivas que toman la parte por el todo, la intuición no es el roce entre una posibilidad y la emoción, es sencillamente una certeza de la cual se desconoce el origen, artes adivinatorias, los presentimientos..

Entonces, creo que la contraintuición, estaría relacionada con estos procesos que ocurren y que no posibilitan el «dejarse llevar» o te impulsan a hacer lo contrario.

Podríamos entrar en conceptos más relacionados con la   neurofisiología y el funcionamiento cerebral ,que estarían relacionados con la secuencia temporal de como sentimos, por ejemplo, alguien nos roza la piel, pero nosotros no lo percibimos a nivel piel, lo percibimos cuando nos entra un escalofrío, con lo cual, la estimulación es vivenciada de dentro a fuera, cuando es al contrario. Es decir,notamos directamente el escalofrío y no el previo roce. Se me ocurre, que esto puede pasar por dos motivos,  uno, que el estímulo no sea lo suficientemente intenso  como para que le prestemos atención, bien que, nuestro foco de atención este en otra vía de estímulos, por ejemplo, viendo algo que nos interesa muchísimo. Entonces al ver a la persona ante nosotros y sentir el escalofrio unidos temporalmente, se puede creer que te «transmite» algo, o si ni la ve, que algo va a pasar, sin encontrar una explicación.Esto podría estar muy relacionado con todo el tema de las premoniciones.

Otra idea que me ha surgido a  raíz de la lectura del nuevo libro de Damasio, donde platea la hipótesis de la homeostasis y,  en relación a lo contraintuitivo,  es que, sin bien es cierto que, desde fuera  (observador) una conducta adictiva o dañina puede parecer, containtuitiva en el sentido de que  que daña más que beneficiar, para  la persona puede ser una  búsqueda de homeostasis, o no es cierto que alguien  (por el motivo cerebral, bioquímico que sea) que no experimenta placer con la compañía de otras personas, o con otras cosas, con las drogas no esta buscando la homeostasis?, lo mismo sucede con el dolor, así que, no se hasta que punto se puede llamar  «contraintuitivo».

 Lo dejo así. Solo son notas.

«la  experiencia mística  es  la intuición infalible y verdadera del alma, la aprensión inmediata de la verdad». (Bernardo Claraval. Extraído de Francisco  Rubia, la conexión divina).

XII Congreso Nacional CEP-PIE Conclusiones del Taller de Sicodrama.

pina2

«Cuando vio (la envidia) a la Diosa Minerva, revestida de sus   armas y bellísima  , gimió con gesto suspirante. Su faz era  pálida, todo su cuerpo demacrado, la mirada siempre oblicua, los dientes de un óxido lívido; los pechos florecían bilis, la lengua destilaba veneno, y solo sonreía  cuando contemplaba el dolor»
Ovidio, extraído del artículo de Rojas Bermúdez de la envidia y la violencia.

El pasado 16 de marzo  se celebró este Congreso Organizado por CEP-PIE (Colectivo de estudiantes de Psicología) en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Representantes del grupo de trabajo de Sicodrama del Colegio oficial de Psicología de Andalucía Occidental, tuvimos la oportunidad de participar.

Unidad Funcional:

Directora: Concha Mercader

yo-auxiliares: Carmen Tovar y Cinta González

Cómo estructuramos el Taller?

Primero se hizo una introducción para aclarar ciertos mitos sobre el sicodrama y ciertas confusiones. Una de las primeras preguntas que surgieron fue: sicodrama es con o sin P?

Bueno,tengo que decir, que hay diferentes modelos ,  los que más conozco son los que someramente voy a describir (hay más) : Psicodrama de Moreno, creador de este método, psicodrama psicoanalítico que integra los diferentes paradigmas psicoanalíticos con la metodología Psicodramática y Sicodrama «escuela Rojas Bermúdez» mi maestro y con quien me formé (para mi, más que una formación).

¿Qué diferencia tiene esta escuela?

Parte de un modelo teórico que explica la evolución del psiquismo siguiendo la evolución neurofisiológica (yo diría,  neurodesarrollo) del animal humano en interacción con el ambiente  (epigenética) y teniendo en cuenta la biología (genética). En base a esta teoría se trabaja con la metodología sicodramática, que conserva de Moreno la estructura formal. No voy a describir en este artículo las aportaciones metodológicas, se puede consultar su bibliografía. Sí quiero señalar y como digo a mis alumnas, que lo más importante es la ética en el vínculo Terapeuta-paciente (después la teoría y el método), ya que hay un respeto absoluto por el material que aporta, un respeto absoluto por sus ritmos y sus procesos.  He trabajado con personas con muy graves conflictos y sufrimiento, y desde luego no me parece ético que nuestro objetivo principal sea validar nuestras hipótesis, insertar nuestras teorías en los contenidos  del/a paciente  y mucho menos, decirles que les pasa cosas que ni siquiera ellas habían contemplado.  Por último, algo que vengo observando es cierto ecleticismo dentro del sicodrama, es decir, mezcla de técnicas pero sin un sólido respaldo teórico, con lo cual, no se sabe bien que se está haciendo. Por poner un ejemplo, utilizar la técnica de construcción de imágenes tiene su sentido dentro de su modelo teórico, si no solo tiene el valor de un recurso estético sin tener un correlato con la estructura del /a paciente.  Desde mi punto de vista, integrar requiere una elaboración que dé como resultado la creación de algo nuevo, si no lo que hacemos es mezclar.

Otra de las cuestiones que surgieron, fue la fusión que encuentro muchas veces entre terapia y arte.

Cuando preguntamos a los/as participantes (en torno a 40 ) que pensaban qué era sicodrama, la mayoría lo identificaban con el teatro y como expresión de conflictos a través del mismo. Tengo que decir que si bien utilizamos formas de expresiones artísticas, sólo es un primer paso, ya que  nadie mejor que los artistas, han expresado «en el ambiente» lo que no se puede decir o hacer. Esa es una de las funciones de lo artístico dentro del sicodrama, como un recurso más, después hay que trabajar sobre los contenidos y elaborarlos (integración de lo emocional con lo intelectual para llegar a la comprensión) y que surjan cambios en sus vidas, cambios que son patrimonio del/a paciente.

Por último, otro tema, eterno por cierto,  es la siguiente pregunta que surgió:¿si cambiamos nuestros pensamientos, se cambia la emoción o  la emoción genera la activación de ciertos circuitos neuronales que generan ciertos pensamientos?, yo, lo tengo claro y cada vez más, y sobre todo después de llevar 18 años trabajando y pensando desde el modelo de Jaime Rojas Bermúdez, además autores como Llinás, Damasio, siguen  esta línea de pensamiento y, como magníficamente ejemplificó Borja (alumno del curso de experto que imparto) y al que le doy las gracias, pues clarificó con el siguiente ejemplo y dio  respuesta:  «tu primero no piensas…tengo ansiedad y te pones ansioso, primero sientes la ansiedad y después piensas, estoy ansioso», según comentó, ejemplo de  Javier Tirapu, jornadas de TDH.

y bueno, vamos a la acción:

Etapa de caldeamiento corporal:

 

 

De esta etapa surgieron tres temas: Manipulación, miedo y agobio por parte de los/as participantes.

etapa de dramatización: construcción de imágenes:

imagen  de la manipulación  que construyó una integrante del grupo.

 

Secuencia de imágenes del agobio:

 

Secuencia  de imágenes que explican el proceso de miedo y lo que es.

 

Etapa de comentarios: Por tratarse de un taller didáctico, los contenidos estaban en relación a lo profesional o las sensaciones en el caldeamiento, en ningún momento se trabajó con ellos, sólo nos sirvió para ejemplificar la técnica de construcción de imagen y de cómo sobre una misma palabra, cada uno/a de los/s participantes tenían imagen propia, es decir, una experiencia  diferente sobre un mismo concepto.  Nosotros trabajamos con la experiencia única y genuina de cada persona.

Es difícil transmitir el trabajo sicodramático en fotos o a través  del lenguaje  escrito, es algo que para llegar a entender en toda su esencia hay que experimentarlo.

En cada una de las etapas, la unidad funcional, yo, como directora, mis compañeras Carmen y Cinta, como yo-auxilares , tenemos funciones bien definidas que se escapan de este artículo, pero que se pueden consultar en bibliografía especializada.

 

y… para terminar

«En el teatro de nuestra mente (nuestro propio teatro cartesiano, ¿por qué no?)el telón está alzado, los actores están en escena, hablando y moviéndose, las luces están encendidas y los efectos sonoros en funcionamiento y-aqui viene la parte esencial de este   escenario-hay una audiencia, Nosotros mismos». (Damasio)

 

Escrito por:Concha Mercader

Tanto  para la publicación de este  artículo como para la fotos se ha solicitado el consentimiento  de las participantes y de la organización.

«Intentando experimentar la idea de cerebro como sistema cerrado y autorreferencial y la de percepción de RODOLFO R. LLINÁS, (2003).

Sesión del Experto en sicodrama del día 24 de febrero, intentando experimentar al cerebro como sistema cerrado y aurorreferencial, es decir, que no le llegan los estímulos directamente sino a través de vías sensoriales, ya sean internas, externas o propiocpetivas y la idea de percepción,  más abajo transcribo en palabras del autor ambas hipóteis.

«Por percepción se entiende la validación de las imágenes sensomotoras generadas internamente por medio de la información sensorial, que se procesa en tiempo real y que llega desde el entorno que rodea al animal. La base de la predicción —que es la expectativa de eventos por venir— es la percepción. La predicción, función tan radicalmente diferente del reflejo, constituye la verdadera entraña de la función cerebral».

«Propongo que, como el corazón, el cerebro opera como un sistema autorreferencial, cerrado al menos en dos sentidos: en primer lugar, como algo ajeno a la experiencia direc­ta, en razón del cráneo, hueso afortunadamente implacable; en segundo lugar, por tratarse de un sistema básicamente autorre­ferencial, el cerebro sólo podrá conocer el mundo externo me­diante órganos sensoriales especializados».

Etapa de dramatización: vivenciando:

 

Etapa de comentarios:  elaboración (Integración de lo emocional y lo intelectual) por parte de cada protagonista de su vivencia y elaboración grupal, al tratarse de un tema protagónico y dentro del encuadre formativo, es importante llegar a una conceptualización común del tema:

Muy curiosos los comentarios, pues había quien ante tanto estímulo decidía no hacer nada, pues se sentía desbordada, quien  prestaba más atención a unos  estímulos que a otros y quien se movía por el espacio  a ciegas sin esperar a que la persona que simulaba la vista le advirtiera de los obstáculos. Por cierto, los estímulos ambientales, no se andaban con chiquitas.

Con el tacto, pasaron también cosas curiosas, había quien se dejaba tocar siempre, algunas veces era acariciado y otras recibía pellizcos, «me dejaba tocar, ya que aunque algunas veces no era agradable,  sabía que otras si lo sería, otras personas en cambio «no me dejé tocar más, no me gustó que me tocaran tan brusco».

luego simulamos un cerebro con sus diferentes estucturas, y fue curioso como ante la estimulación del ambiente, unas veces acariciaba, otras agredía ( sin dañar, que conste), lejos de decidir conjuntamente actuar en el ambiente, elaboraron una estrategia dentro, sin salir, la estrategia era estar todas en «alerta» para atacar desde dentro si les asedian o tocaban desde fuera. En un principio todas estaban en circulo mirándose, la estrategia era todas conectando por la espalda y con las manos en guarra, para que viniera de donde viniera el estímulo no quedara zona vulnerable.

Etapa de dramatización:

«Bueno, esto es una fantasía, pero..como no nos podemos separar de nuestro cerebro, no se me ocurre otra manera..si alguien tiene sugerencias o una forma menos rústica, que me digaª. es el intento de comprender más a fondo estos conceptos tan bien elaborados  por Lliná. Si tengo que decir, que llegamos a una comprensión más profunda,  una cosa es imaginarse que uno está metido en un submarino, analogía sobre el cerebro encerrado (Rojas Bermudez, 1997), seguimos en imaginación, otra estar en el submarino.

Comprendimos mejor, que es no tener una estimulación directa y que es percepción como predicción. Esto si que lo puedo decir, ya que para entender como «funcionamos» hay que hilar profundo.

 

Concha Mercader.

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑