Me complace anunciar la publicación de un artículo en la Revista Argentina «Campo grupal». nº 187.
Nombre: «Enfrentado miedos. Abordaje Sicodramático del TOC».
Gracias
Me complace anunciar la publicación de un artículo en la Revista Argentina «Campo grupal». nº 187.
Nombre: «Enfrentado miedos. Abordaje Sicodramático del TOC».
Gracias
“El sicodrama pone al paciente sobre un escenario, donde puede resolver sus problemas con la ayuda de unos pocos actores terapéuticos. Es tanto un método de diagnóstico como de tratamiento.”
A Migue, Rafa, Tere y Manoli
INTRODUCCIÓN.
Este trabajo es una forma de entender las relaciones humanas olvidando los límites incómodos de la cultura y el poder del dinero, que dificultan el trabajo con personas que tienen una vida tanto envidiada como temida por los hombres y mujeres de bien vivir. Para trabajar honestamente en temas sociales, marginalidad y exclusión, no solo es necesario ser un buen profesional más capacitado si cabe, que para trabajar en otros ámbitos, pues lo marginal es un saco sin fondo donde nos encontramos de todo, sino que ideológicamente hay que partir del concepto de igualdad para no trabajar con estas personas desde el rechazo, la pena o sentirnos “humanos de mejor calidad”. Seguir leyendo «PSICODRAMA Y MARGINALIDAD. Aplicación del Sicodrama a Programas de Exclusión Social.»
«Rojas-Bermúdez inició su actividad terapéutica con el sicoanálisis ortodoxo kleniano. A partir de este modelo, se fue dando cuenta que tanto la práctica como la teoría eran insuficientes, comenzando una búsqueda en otras áreas de investigación que le aportasen nuevas ideas. En primer lugar, retomó el cuestionamiento de Pichon-Rivière sobre el punto de fijación de las histerias en la evolución de la libido, consideradas por Freud y Abraham anteriores a la madurez sexual. En segundo lugar, se fijó en las tres áreas fenoménicas del mismo autor, que le posibilitaban establecer una correlación entre la evolución de la libido y las áreas. Con estos nuevos conceptos, empieza a replantearse la base teórica para una comprensión estructural del siquismo a la cual referir, a la vez, los procesos evolutivos y los cuadros clínicos. Seguir leyendo «EL SICODRAMA EN EL MODELO DE ROJAS-BERMÚDEZ. Amelia Coppel (Octubre 2014).»
«Es un método terapéutico y pedagógico, que potencia el crecimiento personal y el aprendizaje en habilidades para la vida. Es eficaz, rápido, potente -y lo más importante- BREVE; considerando que hoy en día vivimos atiborrados de actividades, dónde el tiempo no nos alcanza para lo que es verdaderamente importante: ¡nuestra calidad de vida emocional!
El sicodrama fue creado por Jacob Leví Moreno, inspirado en el teatro de la improvisación o teatro espontáneo. En él se combina el juego teatral, el movimiento del cuerpo, lo simbólico con la palabra y la reflexión. Te orienta fundamentalmente a la acción, te invita a mirar desde otro lugar, a abrir y ampliar tu mapa, a generar opciones y a encontrar tus alternativas de cambio, las que mejor se adaptan a tu estilo de vida, a tus valores, a tu esencia.
Consiste en actuar los acontecimientos relevantes de nuestra propia vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Esto implica explorar en la acción, mediante la dramatización, acontecimientos relevantes de nuestra historia, situaciones vitales o dimensiones de nuestra vivencia interior: sean estos pasados, presentes o futuros, reales o imaginarios, externos o internos, experimentándolos al máximo, como si estuvieran sucediendo en el presente».