Buscar

Concha Mercader

Una terapia para cada persona

Categoría

Sin categoría

dav

Nuevo Taller Organizado por:Escuela de Sicodrama, Sociodrama y Sicodanza: Concha Mercader. Ciclo sobre Las Emociones.

 

«Para disipar los terrores, esas tinieblas del espíritu, se necesita no de los rayos del sol ni de los trazos luminosos del día, sino del estudio racional de la naturaleza». Lucrecio:  De Rerum, libro II, 54-60. Extraído  del     hombre neuronal  de  J.P. Changeux.

Me complace anunciaros este Taller, el primero de un ciclo donde vamos a trabajar con diferentes metodologías. Hay paradigmas dentro de la psicología y de otras disciplinas que durante mucho tiempo han dado un papel secundario tanto a las emociones como al cuerpo, parece que los avances en neurociencia han propiciado que autores que eran considerados «les enfants terribles», de las Neurociencias al fin brillen y sus investigaciones y teorías ocupen el lugar que se merecen.

 

taller-cicloemocional.el miedo.jpg

Formación Avanzada en Dirección de Sicodrama

Formación Avanzada para Directores de Sicodrama

Formación Avanzada para Directores de Sicodrama

Reflexiones sobre el XI Congreso de la Asociación Madrileña de Salud Mental

Louise-Bourgeois-Bronze-Hands-Image-via-pinterestcom-200x200

No soy muy amante de las intervenciones públicas, por varios motivos, uno de ellos es que hay que elegir de entre todas la ideas que surgen para no caer en ser más ponente que las ponentes, además de ser elaboraciones incompletas y,  a veces,  escucho cosas que despiertan mis pasiones y vehemencia y no siempre en el mejor de los sentidos.

Dicho esto, mis sentimientos e ideas han sido muy contradictorias durante el Congreso, , ¿Como es posible que en pleno siglo XXI aún se hable de contenciones?, ya Jaime Rojas Bermudez, hace 40 años, decía que en Salud mental siempre se quiere contener a las pacientes, o fisicamente, químicamente o con psicoterapia, ¿como se puede comenzar ahora a plantearse el respeto por las pacientes, el no paternalismo y el amor hacia ellas?. Creo que antes de empezar a elegir modelos o teorías para intervenir hay que tener muy claro como profesionales la ética y el rol que vamos a «jugar», El respeto por la paciente, es algo muy profundo y es un posicionamiento social ante la vida, es ni más ni menos que el respeto por las demás, el no tener prejuicios, el no pensar que hay una forma única de vivir, comprender y respetar todos los contextos sociales y personales. Para esto, hay que tomar «cartas» ideológicas en el asunto, y desde luego, ni los cambios ni las revoluciones son con «coste cero», nos hemos vuelto cómodas hasta para esto. Quiero decir, que no se puede esperar a que políticamente este una salvaguardada para comenzar a introducir cambios, hay que de forma individual hacer cosas para que de forma global se produzcan. Ejemplo de ello, tenemos la experiencia de Thomas Emmenegger y de Elvira Pertegaz, el primero nos habla de lo odiado que era por introducir cambios y de que las profesionales que no «comulgaban » con sus nuevas ideas, se marcharon,  y que.. esto es una lucha de poder al fin y al cabo. Por otro lado, Elvira dejó el sistema por no estar de acuerdo con el, es decir, un coste. Seguir leyendo «Reflexiones sobre el XI Congreso de la Asociación Madrileña de Salud Mental»

«Intentando experimentar la idea de cerebro como sistema cerrado y autorreferencial y la de percepción de RODOLFO R. LLINÁS, (2003).

Sesión del Experto en sicodrama del día 24 de febrero, intentando experimentar al cerebro como sistema cerrado y aurorreferencial, es decir, que no le llegan los estímulos directamente sino a través de vías sensoriales, ya sean internas, externas o propiocpetivas y la idea de percepción,  más abajo transcribo en palabras del autor ambas hipóteis.

«Por percepción se entiende la validación de las imágenes sensomotoras generadas internamente por medio de la información sensorial, que se procesa en tiempo real y que llega desde el entorno que rodea al animal. La base de la predicción —que es la expectativa de eventos por venir— es la percepción. La predicción, función tan radicalmente diferente del reflejo, constituye la verdadera entraña de la función cerebral».

«Propongo que, como el corazón, el cerebro opera como un sistema autorreferencial, cerrado al menos en dos sentidos: en primer lugar, como algo ajeno a la experiencia direc­ta, en razón del cráneo, hueso afortunadamente implacable; en segundo lugar, por tratarse de un sistema básicamente autorre­ferencial, el cerebro sólo podrá conocer el mundo externo me­diante órganos sensoriales especializados».

Etapa de dramatización: vivenciando:

 

Etapa de comentarios:  elaboración (Integración de lo emocional y lo intelectual) por parte de cada protagonista de su vivencia y elaboración grupal, al tratarse de un tema protagónico y dentro del encuadre formativo, es importante llegar a una conceptualización común del tema:

Muy curiosos los comentarios, pues había quien ante tanto estímulo decidía no hacer nada, pues se sentía desbordada, quien  prestaba más atención a unos  estímulos que a otros y quien se movía por el espacio  a ciegas sin esperar a que la persona que simulaba la vista le advirtiera de los obstáculos. Por cierto, los estímulos ambientales, no se andaban con chiquitas.

Con el tacto, pasaron también cosas curiosas, había quien se dejaba tocar siempre, algunas veces era acariciado y otras recibía pellizcos, «me dejaba tocar, ya que aunque algunas veces no era agradable,  sabía que otras si lo sería, otras personas en cambio «no me dejé tocar más, no me gustó que me tocaran tan brusco».

luego simulamos un cerebro con sus diferentes estucturas, y fue curioso como ante la estimulación del ambiente, unas veces acariciaba, otras agredía ( sin dañar, que conste), lejos de decidir conjuntamente actuar en el ambiente, elaboraron una estrategia dentro, sin salir, la estrategia era estar todas en «alerta» para atacar desde dentro si les asedian o tocaban desde fuera. En un principio todas estaban en circulo mirándose, la estrategia era todas conectando por la espalda y con las manos en guarra, para que viniera de donde viniera el estímulo no quedara zona vulnerable.

Etapa de dramatización:

«Bueno, esto es una fantasía, pero..como no nos podemos separar de nuestro cerebro, no se me ocurre otra manera..si alguien tiene sugerencias o una forma menos rústica, que me digaª. es el intento de comprender más a fondo estos conceptos tan bien elaborados  por Lliná. Si tengo que decir, que llegamos a una comprensión más profunda,  una cosa es imaginarse que uno está metido en un submarino, analogía sobre el cerebro encerrado (Rojas Bermudez, 1997), seguimos en imaginación, otra estar en el submarino.

Comprendimos mejor, que es no tener una estimulación directa y que es percepción como predicción. Esto si que lo puedo decir, ya que para entender como «funcionamos» hay que hilar profundo.

 

Concha Mercader.

  ¿Qué es terapia?. La era del misticismo carnal?. Artículo de opinión, o reflexión, o crítica.

 

images

En los últimos tiempos, han surgido millones de manifestaciones científicas, pseudocientíficas y artísticas que involucran al cuerpo en acción y a las que se les presupone “terapéuticas” y claro, cualquier actividad que ponga al cuerpo en acción libera emociones y sustancias químicas y, me pregunto, si es a esto a lo que se ha “bautizado” como terapéutico.

 Pongámonos puntillosas y veamos que dicen y como definen nuestros diccionarios más famosos el término:

Definiciones : de la RAE (Diccionario de la Real academia de la lengua española)

“Terapia. Conjunto de prácticas y conocimientos encaminados al tratamiento de dolencias”

 “Tratamiento terapéutico: Parte de la medicina que enseña los preceptos y remedios para el tratamiento de las enfermedades”

“terapeuta: del gr. Therapeutém:1. persona que se dedica a la terapia. 2. Seguidor de una secta religiosa, al parecer, de origen judaico, que en los primeros siglos de la iglesia observaba algunas prácticas del cristianismo”

 Diccionario: María Moliner:

Terapia: “tratamiento de las enfermedades”

 Terapéutico: “de la terapéutica y de su objeto”

 Terapeuta: “especialista que realiza una terapia”

 y…¿psicoterapia? Volamos a nuestros queridos diccionarios..

RAE:

Psicoterapia: “tratamiento de las enfermedades mentales”

Psicoterapeuta: “especialista en psiquiatría y/o psicología”

María Moliner:

Psicoterapia: “tratamientos de los trastornos psíquicos por métodos psicológicos, como el psicoanálisis, la modificación de conducta, la sugestión, la hipnosis, la reeducación, la persuasión, etc, y, sobre todo, el esclarecimiento del estado íntimo del enfermo”.

 Esta última definición me conmueve, sería motivo de otro articulo y de una llamada a la innovación al María Moliner…

Bien, parece que lo común a todas es el tratamiento de una dolencia o enfermedad, ya se trate de algo mental o físico. He de aclarar que mi posición es monista, es decir, mente es a cerebro como respiración a pulmón.

Creo que estamos asistiendo a una escisión que tenemos que asumir, por un lado: actividades que toman técnicas de terapias humanistas y dinámicas con las cuales trabajan personas que no son profesionales del ámbito sanitario y menos del ámbito psicológico, psiquiátrico o de la salud mental.

Por otro lado, las metodologías que involucran al cuerpo en acción pero que tienen como referencia la neurofisiología, que son monistas en cuanto a lo mental, entendiendo “lo mental y psicológico” como una función cerebral y que son utilizadas como tratamiento por profesionales cualificadas y que tratan enfermedades.

Nos encontramos con “ahora” todos es terapéutico, el teatro, la danza, las manifestaciones artísticas de cualquier índole, y por si fuera poco hasta las drogas psicodélicas y/o psicoquímicas administradas por “terapeutas”, ya Tomy Leer, psicólogo de Harvard de los 60 hizo esto y al parecer no salió muy bien.

Que tiempos aquellos!!! Cuando la gente se apuntaba al grupo de teatro de su asociación, o al de baile, incluso a pintura y música por diversión, sin gurú, o se iba de fiesta o de rave, por que si, sin pagarle a ningún terapeuta..Divertirse, desconectar, se hace desde tiempos ancestrales..

Déjennos divertimos, por favor, como nos de la gana y si tienen una dolencia o enfermedad que tratar vayan a un profesional.

Y con el prefijo neuro, otro tanto de lo mismo, como muy acertadamente apuntó, un divulgador científico en su charla por tierras sevillanas, todo lo que estimula el cerebro no es neurocientífico, o hay que llamar o acuñar el término “Neurodealer”, si es por estimular o trabajar con las emociones a nivel cerebral… y es que el primitivo sistema límbico esta de rabiosa actualidad.

Y es que la rápida propagación de la información gracias a la tecnología, tiene sus bondades y sus perversiones, y es que surge algo nuevo y rápidamente es convertido en material de consumo y surgen miles de personas expertas en la materia.

 Por contar un anécdota, buscando información sobre cursos de Neuroeducación, sorprendentemente me topé con una señora que los ofertaba y, cual fue mi sorpresa- cuando descubrí que además, impartía cursos de “milagros” y de búsqueda de “tu mago interior”.

 Lo siento, pero para mí solo hay un mago genial y por supuesto es Juan Tamariz.

 

Concha Mercader.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al fin la 2ª Edición del Curso de Experto en Sicodrama. Organizado por El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental y el grupo de Trabajo de Psicología y Psicodrama. Delegación de Sevilla.

1b540c3d68696a52f1fa9668ce71804c

toda la información se puede consultar en: http://www.copao.es

 

 

COMIENZO ACTIVIDADES 2018

ESCUELA ROJAS BERMÚDEZ:

El sicodrama de la escuela “Rojas Bermúdez”, mantiene una posición monista en cuanto a la conceptualización del animal humano y holista en cuanto a la metodología de intervención, holista, en el sentido de trabajar al organismo en su conjunto y considerando lo “mental” una función del cerebro y a este organismo en interacción con su ambiente.  Engarzar este modelo con las ultimas tendencias e investigaciones en neurociencias y, metodológicamente aproximarnos a la posibilidad de que el sicodrama aúne y sea un paradigma integrador, es factible ya que, las sicoterapias que existen en la actualidad, abordan de forma parcelada al organismo humano y los posicionamientos eclécticos, trabajan con técnicas que provienen de muy diversas teorías y no gozan de una coherencia que guíe las intervenciones. Esta propuesta, puede “pecar” de pretenciosa ya que, el Sicodrama (Rojas Bermúdez) sería el modelo a nivel teórico y metodológico más innovador y útil para las actuales investigaciones científicas en el ámbito de las neurociencias, psicología. Psiquiatría, educación y sociología.

Cortical-Columns4

  • SÁBADO 20. Sesión formación grupo de Dirección de Sicodrama
  • DOMINGO 21. Sesión formación grupo experto en Sicodrama
  • JUEVES 25. Sesión grupo de supevisión.

 

 

Máster en Sicodrama, Sociodrama y Sicodanza. Modelo “Escuela Roja Bermúdez”

 

link


Impartido en Espacio Vivencial.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑